lunes, 21 de noviembre de 2016

Memorias del pensadero: Elecciones 2006

Todavía recuerdo las elecciones en el 2006, cursaba el primer año del bachillerato y corría todos los días del Colegio a casa para lograr ver el noticiero de la 1:00 pm. Las elecciones se las disputaban un FSLN fortalecido por el dichoso pacto y una oposición dividida entre un ALN que, para entonces, constituía la mayor fuerza de oposición, un MRS debilitado por la muerte del candidato preferido (Herty Lewites), el PLC y otras organizaciones menos conocidas. Durante los recesos en el Colegio, incitaba a largas tertulias y debates entre mis compañeros sobre las elecciones, me encantaba saber lo que opinaban y hacia dónde apuntaban sus juicios. Para ese tiempo, yo todavía no votaba, pero no me perdía los noticieros, las encuestas y los detalles más relevantes de las propuestas presidenciales.

Tanto era mi afán, que la profesora de Ciencias Naturales me amonestó por llevar una pulsera anaranjada con las letras impresas “MRS” y me catalogó, exagerando, de “proselitista político”. Estaba tan maravillado por mis primeras elecciones conscientes (tenía 12 años), que sonsaqué a mi mamá para que me llevase a la reunión de campaña en la que cantaría el candidato a vicepresidente por aquel partido, Carlos Mejía Godoy. Para mí, era toda una fiesta y, curiosamente, yo no incitaba a nadie a votar por ningún partido, simplemente recomendaba razonar muy bien el voto.

También recuerdo que nunca me perdía aquella sátira política titulada “Los hulosos” que presentaban al final del noticiero estelar. Consistía en una representación de los candidatos políticos de aquel año y de los personajes más influyentes en aquellas elecciones utilizando máscaras hechas de hule. De ahí, supongo, su nombre “Los hulosos”. El impacto  de este programa en la sociedad nicaragüense fue tal, que muchos de los apodos que utilizaban para denominar a los personajes, todavía se utilizan para referirse a los políticos: El ratón, La Chamuca, El Bachi, etcétera.

En ese año logré descubrir ese elemento pasionario que tiene la Política. Yo estaba extasiado. Quería incidir en mi país, tenía la ilusión de saber que a través de los procesos políticos se pueden generar impactos positivos tangibles en la sociedad, quería que mis opiniones y mis demandas fuesen escuchadas, deseaba con todas las ganas andar de campaña en campaña escuchando las necesidades de nuestra gente tan empobrecida y, por supuesto, anhelaba votar.

Diez años después, me encuentro con las mismas caras hulosas en el poder, habiendo tanta gente joven capaz, con ideas innovadoras y con valores intrínsecos. Me encuentro decepcionado porque tiene muy poco sentido votar y mucho menos incitar a la gente a formar parte de una jugarreta electoral. Y eso no es todo lo preocupante, ¿qué vamos a hacer como sociedad con tantos niños y jóvenes que ansían votar y ser parte de un sistema político funcional? ¿Cómo vamos a hacer con esa pasión de generar cambios a través de la política? ¿Estamos cultivando esa pasión?

“Los buenos ciudadanos no nacen, se hacen.” (Spinoza) Y como nicaragüenses aún nos falta muchísimo por hacer para crear ciudadanos conscientes y empoderados. Es impresionante ver cómo indigna más una restricción de bebidas alcohólicas por ley seca, que el pisoteo de nuestros derechos políticos con el manoseo de nuestros votos y la perpetuación de personas corruptas en el poder.

sábado, 6 de agosto de 2016

Mi campaña es el voto nulo...


Es evidente que el contexto político nacional pre electoral se ha tornado muy complejo, sobre todo, en los últimos meses. La Nicaragua política del 2015 no se asemeja, ni en mínimos rasgos, a la Nicaragua política actual: el partido de oposición más fuerte cambió de representantes, los diputados electos democráticamente en 2011 y que conformaban la bancada de oposición en el Legislativo fueron despojados jurídicamente de sus cargos y el poder está concentrado mayormente en el Presidente Ortega y su esposa, candidatos a presidente y vicepresidenta respectivamente.

La estrategia política del actual presidente ha sido brillantemente elaborada, podrá ser muy nociva para nuestro Estado de Derecho, pero sin tanta palabrería, está basada en la legalidad. Nicaragua cuenta con un ordenamiento jurídico matizado y astutamente reformado para contribuirle a sus intereses, pero después de todo, legal, avalado por los cuatro grandes Poderes del Estado, de los cuales tiene completa soberanía.  Por su parte, la oposición se ha quedado sin Beatriz y sin retrato, no tienen personalidad jurídica, no tienen escaños en la Asamblea y cuentan con muy poca capacidad de convocatoria para las manifestaciones populares en contra del régimen.

No obstante, habemos muchos ciudadanos terriblemente indignados por la coyuntura sociopolítica nacional, muchos independientes, apartidistas y opositores al sistema que nos ha llevado a lo que vivimos. Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Para el año 2006, no se me pasaba por la mente aconsejarle a alguien que no fuese a votar o que anulase su voto. Al contrario, le recomendaba aprovechar su derecho a elegir del que yo todavía no gozaba (tenía 12 años). Hoy por hoy, el panorama es muy distinto y, pese a gozar del derecho al voto, el derecho de los nicaragüenses a elegir, nos ha sido arrebatado.


La oposición formal, los independientes, los apartidistas y aquellos que simplemente están inconformes, tienen todavía a la mano una herramienta de manifestación impulsada también en muchos otros países: el voto nulo. Es muy cierto que contamos con un sistema electoral terriblemente viciado, vendido al orteguismo y sin la mínima credibilidad ciudadana. También es verdad que el partido de gobierno puede ganar las elecciones con la mayoría simple. Pero no puede oponerse a la real protesta masiva del abstencionismo o el voto nulo.

Para la politóloga mexicana Denise Dresser, “la anulación cuenta como un instrumento válido para sacudir, presionar, exigir y empujar a la profundización democrática que los partidos tanto resisten” o que, extrapolado a nuestro país, el partido de gobierno tanto resiste. Frenar el clientelismo, la corrupción, el conflicto múltiple de intereses, la nula rendición de cuentas, la represión de opiniones, la concentración de poder, los indicios dinásticos y muchos otros gérmenes que fragmentan nuestra sociedad torpemente construida, es una labor ciudadana que, a tres meses de la farsa electoral, va a ser muy complicada.

A los nicaragüenses aún nos queda este último recurso y a él pueden tener acceso incluso aquellos funcionarios públicos a quienes se les obliga a votar en favor del oficialismo. Si la función electoral todavía no cambia a esos extremos, el voto es secreto y votar nulo también es una forma de elegir, elegir un cambio, ejercer presión sobre el sistema y demostrarles a nuestros representantes que estamos inconformes.

Por su parte, conformar un movimiento nacional por el voto nulo sería el punto de partida para consolidar la iniciativa y, posteriormente, consensuar una plataforma de propuestas que traduzcan el malestar en acciones concretas constructivas. Votar, en las sociedades democráticas, es el medio básico por excelencia para materializar el ejercicio de las libertades y, anular el voto, es igual de legítimo y válido que votar tradicionalmente.

Anular el voto constituye una acción de protesta más allá de abstenerse de ir a las urnas. Ciertamente, como ciudadano, también se tiene la libertad de quedarse en casa y no ir al centro de votación, pero dado que muchos no apoyan a ningún partido y también se sienten con el compromiso de hacer algo decisivo por el país, la mejor alternativa es la anulación. En teoría, son los partidos políticos los garantes del ejercicio de los derechos civiles y políticos ciudadanos, pero en la práctica todos sabemos que no sirven para absolutamente nada.

Como ciudadano, también usted está en la libertad de asistir orgullosamente a las urnas y apoyar al oficialismo, o bien, puede desperdiciar su voto con alguno de los otros partidos de dudosa procedencia. Solo no olvide que su futuro, la educación de sus hijos, la atención en los hospitales, la cantidad de impuestos que paga y el manejo total del país, de su comunidad y de su propia casa van a estar en manos de una familia cuyo principal afán es enriquecerse y de diputados inservibles cuyas caras no volverá a ver jamás, sino hasta en las próximas elecciones.

Pedro S. Fonseca H.
Internacionalista y politólogo

miércoles, 15 de junio de 2016

El ataque a la diversidad

Respecto del atentado en Orlando y la masacre LGBT por manos del radicalismo islámico no había querido pronunciarme, en primer lugar, porque en medio de la furia, la frustración y la indignación, difícilmente podrían surgir las palabras prudentes y, en segundo lugar, porque todos hablan, todos tuitean, todos opinan y temía llegar a sostener verdades absolutas igual o más fundamentalistas que los propios pensamientos del terrorista.

Pero bueno, lo que no se puede poner en duda es que este avistamiento se ha tratado de un crimen de odio hacia un sector social desentendido y que ha sido particularmente víctima del odio, la intolerancia y la incomprensión por parte de la sociedad desde siempre. Por muy sorprendente que parezca, esta matanza ha sido simplemente la prolongación extrema de un trato hacia un sector de la sociedad considerado aberrante, antinatural y, por tanto, no merecedor de aceptación y, mucho menos, de derechos de ningún tipo. Y, aunque queramos hacernos de la vista gorda y admitir que en Nicaragua no hay matanzas o balaceras, el maltrato hacia los “distintos” y la discriminación por parte de “nosotros” hacia “esos” en nuestro país, es muy vigente y hasta legitimada.

Es necesario considerar que los problemas de Nicaragua, un país del cuarto mundo, son muy distintos a los de los países más desarrollados y que, mientras allá se preocupan por darles derechos a quienes nunca los han tenido, acá nos preocupamos por rebuscar el alimento, buscar la influencia en el Gobierno para conseguir algún trabajo y pedir láminas de zinc para que el invierno no moje a nuestras familias. Es cierto que pedirle a alguien que apenas y tiene qué comer trate de desaprender los estigmas sociales heredados de antaño como la discriminación y las fobias puede hasta ser ofensivo, pero más vale ir pensando qué hacer como sociedad para palear tanto maltrato o las consecuencias podrían ser fatídicas.

Nicaragua puede ser catalogada aún como una sociedad parroquial, ultra conservadora y clerical, sumisa ante el raquítico pensamiento del profesor, el cura, el pastor o el acalde e incapaz de pensar por sí misma. Es una realidad que entre nosotros no son toleradas las personas “diferentes” o aquellas que no reúnen ciertas características consideradas como “normales”; el “gordo” es motivo de burla, el “chaparro” (y a veces hasta por motivos de salud) es también motivo de burla, el “mongol” es motivo de burla, el “cochón”, el “negro”, la “beata”, el “manito quebrada”, la “marimacha” y ni hablar de las personas trans que hasta son vistas como cosas que jamás podrían llegar a ser personas.

Juzgar nuestros actos y pensamientos es un acto atrevido, pero necesario. Confrontar las ideas del profesor, del cura, del pastor o del alcalde es un acto atrevido, pero urgente entre nuestra sociedad. Y lo califico como atrevido porque criticar lo que uno más ama, defiende o predica es sumamente difícil, pero es eso o entonces dar paso a actuaciones como la de Orlando. Si la fe, la ideología o la enseñanza te obligan a marcar diferencias entre vos y tus cercanos, entonces estás doblemente obligado a repensar esa fe, esa ideología o esa enseñanza.

También debe tenerse en cuenta que nuestra sociedad nicaragüense no ha sido construida, sino más bien improvisada y que los valores democráticos, el respeto hacia las diversidades, la libertades individuales y, mucho menos, el respeto y la libertad hacia la diversidad sexual son aún temas tabú o medianamente asimilados. No obstante, es menester igualmente reconocer que hay muchas organizaciones que trabajan para construir esa sociedad que tanto anhelamos y que pretenden cambiarle el microchip a muchos ciudadanos que, por ignorancia, desconocen que se puede ser distinto, que los esquemas pueden romperse y que lo que una persona tiene entre las piernas no le define, como es el caso de las personas trans.

Volviendo al asunto del terrorismo, con respecto del Islam, me parece que es otro asunto que debe debatirse y su radicalismo es un parásito que debe erradicarse en su propio seno. Es alarmante que países musulmanes condenen la homosexualidad con la muerte y más del 90% de la población de algunos países islámicos considere la homosexualidad como un comportamiento moralmente erróneo. Por tanto, decir que el Islam no está detrás de los atentados terroristas es como decir que el propio Cristianismo no estuvo detrás de la Inquisición algunos años atrás.


 Si como sociedad mundial aún nos queda mucho trabajo por hacer, como sociedad nicaragüense nos queda muchísimo. Gracias a Dios, en las calles, en las bibliotecas, en las escuelas y universidades, uno se encuentra con personas amantes de las libertades, a profesores, curas, pastores y políticos que apuestan por una sociedad democrática y diversa, capaz de acoger e incluir a quienes han sido discriminados históricamente y empeñada en heredarle a nuestros hijos e hijas, no hipocresías morales y roles impuestos, sino valores éticos y humanos con mayores y mejores derechos y libertades.

Pedro S. Fonseca H.

domingo, 21 de febrero de 2016

Versos y pensamientos vagos...

La paz que respiro cuando duermo
se asemeja únicamente a la paz que de tu mirada se expande
cuando se encuentra con la mía.
La seguridad con la que me despierto
se parece a la certeza de mi alma
cuando tengo el calor de tu abrazo
en la noche fría de mi incertidumbre.
Más la caricia de tu ser
cuando de tu boca se desprende un te quiero,
frente a la neblina invernal
de mi corazón decepcionado...
No es posesión, no es secuestro, no es prisión, no es clandestino;
es ese desatino infantil de quererte siempre y para siempre,
es agradecerle a la vida de vivir y personificar un sentimiento,
es reír por dentro y bailar ante tu encuentro,
es vivir con vos y crecer yo en vos y vos en mí.
Ni vos, ni yo sabemos muy bien adónde vamos,
pero sabemos con firmeza de dónde venimos;
ni vos, ni yo por lo pronto lo decimos,
pero sabemos realmente en qué confiamos.
La vida se encarga de que encontremos
lo que quizá ni buscamos,
pero qué encuentro más sublime
que el de la plenitud y la felicidad que anhelamos.
Si hubiese un resumen de lo que gestamos,
dijese que lo nuestro es una canción;
una magistral rapsodia de movimientos sutiles,
entre altos y bajos, entre canto, armonía y son;
de composición inspirada y a veces hasta mal lograda,
de compases magistrales, de ensayo y error.

El autor

domingo, 15 de noviembre de 2015

Versos y pensamientos vagos...



Le confieso que no hay gesto más sublime que su cómplice mirada cuando nadie nos ve y sepa usted que uno de los más apreciados detalles que puede hacerme es llamarme por mi nombre.


Soy inerte, inconsistente, inacabado e inconsciente, soy muchas cosas. Soy incesante, ni tan inteligente, ni tan interesante, pero muy insistente, sobre todo cuando encuentro lo que quiero y, aún más, lo que necesito.


¿Cómo le digo que la medida de mi tiempo es directamente proporcional a las veces en que le tengo? No me importa que no me hable, me basta con saber que usted no deja de pensar en mí. Pero, ¿será que vale tanto la pena esperar? Por usted yo soy capaz de hacer no sólo lo que no puedo, sino de hacer lo que no quiero...

domingo, 18 de octubre de 2015

Y qué...

No sé qué tiene la vida
y qué tengo yo, que
vivirla no puedo.
Qué tiene el cielo
y qué tienen tus ojos
que cambian de color cada vez que los veo.
Qué tiene la lluvia
y qué tiene mi lágrima
que no paran de caer.
Qué tiene la música
y qué tiene el recuerdo
que me acercan a vos y me alejan de mí.
Qué tiene el azahar
y qué tiene tu perfume
que distraen mis pensares y sentidos.
Qué tiene la certeza
y qué tiene tu sonrisa
que disipa y ahuyenta mi melancolía.
Qué tiene la gaviota
y qué tiene tu palabra
que exacerba mi deseo de tenerte.
Mi deseo, sí, mi deseo
porque solamente se anhela
aquello que no se tiene y que tal vez,
solo tal vez, se ha tenido.
¿Cómo se hace para ser
si no sé qué hacer
cuando sos y hacés sin mí?
Que mientras no seas
y no hagas conmigo,
soñaré buscando el siendo.

martes, 13 de octubre de 2015

¡Si entendés estos 10 puntos sos un verdadero exMOEA!


Para tantos universitarios de todo el hemisferio que con seguridad vivieron en carne propia una de las experiencias internacionales que más marcaron su carrera y hasta su vida: el MOEA (Modelo de la Organización de los Estados Americanos).

Aquí, diez experiencias que sólo ellos podrán entender…


  1. Sos un experto en vistos, considerandos y resuelves.
  2. Seguro quedaste traumado hablando en tercera persona, ¿verdad que sí?
  3. Desarrollaste una extraordinaria capacidad para despertarte, arreglarte y transformarte en todo un embajador después de toda una noche de full party. (No lo negués).
  4. También te mordías la lengua cuando se te olvidaba el dichoso “cedo mi tiempo restante a la mesa”.
  5. Llegó un punto en que quisiste hasta declararle la guerra a otro país en pleno debate.
  6. Llegaste a considerar vender tu alma por una firma para tu resolución (yo sé que sí).
  7. Te sentías en House of cards de corbata y maletín negociando tu resolución. (Falda, plataformas y seducciones femeninas para las mujeres).
  8. Terminaste el MOEA y ya ni sabías si hablabas como peruano, venezolano, colombiano o chileno.
  9. Fuiste embajador por unos días y sabés que eso no tiene precio.
  10. Lo mejor de todo: hiciste más que amigos, hiciste hermanos de todos los rincones de las Américas que, a pesar del tiempo y la distancia, siempre serán tus amiguitos MOEA.



Éstas sensaciones con seguridad aún permanecen en el recuerdo de quienes vivieron al cien esta experiencia MOEA que produjo grandes amistades, grandes aprendizajes y grandes emociones.

De un exMOEA más